martes, 22 de febrero de 2011

Twitter

Cuando salió el Twitter, me pareció una comunidad algo complicada, que contaba con muchas opciones que me parecían de una forma algo compleja.
Después de empezar a usarlo, al irlo comprendiendo me he dado cuenta que hay una gran cantidad de opciones que nos sirven mucho para mantenernos informados de las noticias que nos interesan.
Añadiendo la profesión en la cual nos estamos formando, el ser periodistas, es una alternativa increiblemente útil para nuestro diario vivir. Ya que nos podemos mantener conectados a las fuentes que más nos convenga y así poder estar al tanto de los acontecimientos.
También es una opción para que los demás sepan lo que estamos haciendo y es más una opción increíble es que podemos también subir fotos para complementar la información.


Definitivamente las tecnologías digitales están a la vanguardia en todo, y nos ayudan a nuestro diario vivir.

Cuando la expectativa crece.

Recuerdo hace aproximadamente un año y medio que estaba buscando una Institución que me brindara la oportunidad de empezarme a preparar académicamente, para poder buscar y desarrollarme laboralmente. Hasta que de tanto buscar, me topé afortunadamente con el Instituto Metropolitano de Educación.
Desde el principio vi cómo algo en mis conocimientos, se empezaba a estructurar, era algo que me agradaba, ya que era lo que estaba buscando. Recuerdo como concordé  con los profesores, esos pilares de enseñanza que hasta el día de hoy, han cumplido cabalmente con su misión; y yo como estudiante, de la mía al hacerme de sus conocimientos.
Han sido tres semestres y ya con éste cuatro en los cuales las bases para un futuro laboral, ya se están terminando de formar; claro está, la búsqueda del aprendizaje seguirá. Un futuro laboral, que espero que esté lleno de experiencias ricas en conocimiento y práctica referente a lo que me gusta.
Los perfiles de la comunicación social y del periodismo con los que siempre me he identificado, son por ejemplo la comunicación organizacional, aunque debo admitir que antes de empezar a adentrarme en el mundo de este estudio, no me veía en lo más mínimo trabajando en la parte organizacional de una empresa; pero ahora que tengo claro lo que es la cultura organizacional y lo referente a la comunicación me parecería grandioso poder desenvolverme en éste campo.
Otra parte que me gusta es la del periodismo escrito, se en un periódico como tal, hablando de prensa escrita, o ya sea en la parte del periodismo digital. Esta parte siempre me ha gustado, me ha llamado la atención y más ahora que conozco muchísimo más acerca de todo esto.
Las expectativas son muchas, lo sé; pero también tengo muy claro que el camino apenas comienza, que muy probablemente me involucre sea con los medios o con la organización, que también la parte académica se seguirá fortaleciendo y que con el tiempo todo irá marchando a un buen ritmo.

lunes, 14 de febrero de 2011

Julio Verne y su Historia.

Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta fugarse en un navío hacia la India cuando cuenta once años, su padre consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado con un látigo y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la promesa que se le obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación. Cursó estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que contrajo matrimonio en 1857 tras establecese en París como agente de bolsa. Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro. Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante Los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages extraordinales aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D'EDUCATION ET DE RECREATION. Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran. Entre sus libros hay que destacar Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla misteriosa (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de ochenta libros que han sido traducidos a 112 idiomas. Sus obras han sido llevadas al cine. Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis, era diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. En 1892 fue distinguido con la Legión de Honor. Falleció el 24 de Marzo de 1905. Enterrado en el cementerio de la Madelaine de Amiens su lápida reproduce un sugerente epitafio "Hacia la inmortalidad y la eterna juventud".

lunes, 7 de febrero de 2011

La Internet y su cultura

La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959. El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo.

Innumerables páginas WEB se superponen, rompiendo barreras, constituyendo lo que la terminología informática define como extensa telaraña mundial. Promesas, proyectos y enigmas circundan a esta nueva realidad virtual.
Desde Río Cuarto, alguien acepta el desafío de develar la máscara en la telaraña... Claudio Asaad tiene 36 años, es docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Navega a diario por el inmenso mar de imágenes que ofrece Internet y procura un análisis de la manera en que las identidades culturales se manifiestan en Internet.
El objetivo de esta investigación es conocer cómo aparece la identidad cultural en las aplicaciones multimedia que viajan por la red (páginas Webs) relacionadas con el arte de los buscadores temáticos de Webs más populares del mundo como lo es “Yahoo”.


En particular, el interés del trabajo es determinar  cómo se construyen tales identidades en los casos de Argentina y Brasil, cuando los productos artísticos que las representan viajan por la red, pues en plena globalización, Internet aparece como el principal exponente de la disolución de fronteras.
Se recogieron los datos y se seleccionaron un porcentaje igual de páginas de los dos países, a partir del axioma  de que la identidad cultural de las sociedades se evidencia en la diferencia entre ellas. Esta elección se fundamenta en que existen importantes estudios donde se avanzó en el conocimiento de estas culturas, material del que se vale el autor para explicar el significado de ciertas modalidades discursivas diferentes entre las producciones de uno u otro país. 
A partir de un primer análisis ha sido posible detectar algunas diferencias en las maneras de representar y de mostrar los relatos de lo propio a través de una serie de formas culturales que utilizan ciertos elementos de este nuevo lenguaje audiovisual - interactivo, para ubicarse en el discurso de lo globalizado.
Aparecen pautas comunes de estructuración de los discursos y de utilización, sobre todo, de los recursos visuales. A esto se agrega una serie de entrevistas a los diseñadores de estas páginas con el fin de conocer los modos de producción y elaboración de los contenidos de cada una.
Luego vendrá una confrontación de los dos análisis en procura de arrojar un poco de luz respecto de las diferencias que existen en los modos de construcción de las identidades argentina y brasileña a través de este nuevo medio de comunicación.