Innumerables páginas WEB se superponen, rompiendo barreras, constituyendo lo que la terminología informática define como extensa telaraña mundial. Promesas, proyectos y enigmas circundan a esta nueva realidad virtual.
Desde Río Cuarto, alguien acepta el desafío de develar la máscara en la telaraña... Claudio Asaad tiene 36 años, es docente e investigador de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Navega a diario por el inmenso mar de imágenes que ofrece Internet y procura un análisis de la manera en que las identidades culturales se manifiestan en Internet.
El objetivo de esta investigación es conocer cómo aparece la identidad cultural en las aplicaciones multimedia que viajan por la red (páginas Webs) relacionadas con el arte de los buscadores temáticos de Webs más populares del mundo como lo es “Yahoo”.

En particular, el interés del trabajo es determinar cómo se construyen tales identidades en los casos de Argentina y Brasil, cuando los productos artísticos que las representan viajan por la red, pues en plena globalización, Internet aparece como el principal exponente de la disolución de fronteras.
Se recogieron los datos y se seleccionaron un porcentaje igual de páginas de los dos países, a partir del axioma de que la identidad cultural de las sociedades se evidencia en la diferencia entre ellas. Esta elección se fundamenta en que existen importantes estudios donde se avanzó en el conocimiento de estas culturas, material del que se vale el autor para explicar el significado de ciertas modalidades discursivas diferentes entre las producciones de uno u otro país.
A partir de un primer análisis ha sido posible detectar algunas diferencias en las maneras de representar y de mostrar los relatos de lo propio a través de una serie de formas culturales que utilizan ciertos elementos de este nuevo lenguaje audiovisual - interactivo, para ubicarse en el discurso de lo globalizado.
Aparecen pautas comunes de estructuración de los discursos y de utilización, sobre todo, de los recursos visuales. A esto se agrega una serie de entrevistas a los diseñadores de estas páginas con el fin de conocer los modos de producción y elaboración de los contenidos de cada una.
Luego vendrá una confrontación de los dos análisis en procura de arrojar un poco de luz respecto de las diferencias que existen en los modos de construcción de las identidades argentina y brasileña a través de este nuevo medio de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario