martes, 23 de agosto de 2011

Imagen: Crisis África


Fecha de consulta: 23 de agosto de 2011.
Fecha en la que figura la imagen en la página: 06 de julio de 2011

Podemos ver una imagen que transmite mucho y deja bastante que reflexionar. Me parece muy particular que el fotógrafo haya utilizado un picado para reforzar el sentimiento de la imagen, utiliza la ley de los tercios; además uno observa la desolación, el niño en estado de desnutrición nos da para qué pensar. Lo árido del terreno nos remite a la falta de recursos, de elementos necesarios y con los que no cuenta esa población.

Con esta imagen en particular, definitivamente no tendríamos la necesidad de mucho texto para poder captar, entender, el objetivo de la imagen. El texto que la acompañaría sería muy breve, con datos de ubicación y referencias muy básicas que orienten la situación.

Crisis humanitaria en el Cuerno de África

Analizando varios sitios en Internet de los principales periódicos de Colombia, me he dado cuenta que hacen un cubrimiento de la crisis por la que atraviesa el Cuerno de África, enfocándose mucho en Somalia, país que está siendo muy afectado por la falta de lluvias, por la hambruna y aparte de eso, los conflictos militares y políticos que se llevan a cabo.


Se puede inferir que los reportajes realizados como las fotografías presentadas, son tomadas de otros sitios como Reuters, que por ejemplo El Colombiano o El Tiempo, no enviaron personal capacitado para cubrir estos eventos; entonces los periodistas indagan en la Internet y buscan material fotográfico para poder presentarlo al público colombiano.


Referente a lo mencionado en el texto del señor Felipe Hernández, en Colombia no aplica lo de la censura de fotografías de niños presentes en ellas; eso sí, haciendo excepción de casos bélicos, que incluyan sevicia, entre otros. Pero vale mencionar que tienen un respeto y ética muy alta con lo que presentan, respetando al público y a los principios de la Casa Editorial para la que escriben.


Las fotografías empleadas son de carácter muy humanitario, que muestran las situaciones de más de trece millones de personas afectadas y que hacen concientizar a los demás sobre lo que pasa en ese lugar del mundo; que si están en capacidad de colaborar, llegarían a tomar algina medida.

sábado, 6 de agosto de 2011

Industria.

By: Daniel Bustamante, 2011. (C)
Tomada el 3 de julio de 2011.

Esta imagen me remite inmensamente a la pocisión industrializada que actualmente el hombre atraviesa.
Qué estamos creando? Estamos desarrollando progreso, sí, pero la identidad como tal del Ser Humano, se está haciendo algo a un lado para darle paso a la gran industria, al comercio, al capitalismo. Las cosas no son lo mismo de antes, las cosas ha cambiado y seguirán cambiando. Intervenimos en la medida en que somos conscientes de nuestros actos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Simplemente Yo.

Mi nombre es Daniel Bustamante Castaño, estudiante de Comunicación Social de primer semestre, en la Fundación Universitaria Luis Amigó.  


Con el junio que pasó ya he vivenciado 20 durante mi vida. Vivo en un muy bonito barrio llamado Robledo, en la ciudad de Medellín, junto con mis padres, mi hermano menor y mi mascota Kira.


Por qué Comunicación Social? Pienso que la sociedad actual atravieza diversAs situaciones que han llevado a un desarrollo positivo y a uno no tanto, frente a eso, pienso que desde la parte comunicativa, puedo intervenir de una forma muy aportante, en lo que la Funlam, me ayudará a desarrollar mis objetivos. Añadiendo la íntegra formación que brinda sea el Ser Humano y la versatibilidad sea en radio, prensa, televisión, nuevos medios, corporativa, entre otros.


Estoy en el primer semestre y considero muy oportuno mencionar que una línea definida, no la tengo. Que por el contrario estoy muy abierto a aprender muy bien lo que la Universidad me pueda brindar y con eso en un futuro cercano, poderme definir en mi Profesión. Cabe anotar que siento cierta inclinación por el periodismo escrito, tanto para prensa como para nuevos medios.